jueves, 11 de febrero de 2016

EL ALQUIMISTA

El cuadro "El alquimista" fue realizado en 1771 por el pintor inglés Joseph Wright y, aunque es conocido con ese nombre, lo cierto es que el título completo es algo más extenso y alambicado: "El alquimista en busca de la piedra filosofal, descubre el fósforo y ruega por el éxito y la conclusión de su obra como era costumbre de los antiguos astrólogos alquimistas". No cabe duda de que en los museos tendrían alguna pega a la hora de confeccionar tan extenso etiquetado. He de confesar mi predilección por el pintor británico, y puede que alguno se acuerde de que por aquí pasó también otra obra suya llamada "Experimento con un pájaro en bomba de aire". Me fascina en particular la atmósfera que domina sus cuadros, la luz que simboliza algo más que el simple resplandor y, en el caso que nos ocupa, lo que pretende es irradiar el conocimiento de algo que va más allá de lo puramente empírico. Aunque Wright es un autor que siempre nos quiere mostrar el dominio de la ciencia, contagiado por el ambiente de la revolución industrial, en la obra que nos ocupa también podríamos detectar cierto simbolismo esotérico, menos relacionado con el mundo material y más con el ritual.
Tan singular es esta pintura en el estilo de Wright, que parecería más entroncada con una tonalidad religiosa que científica, algo aparentemente impropio en las tendencias del artista. De hecho, su figura central, el alquimista, está más cerca de un personaje relacionado con la fe espiritual que con otra cosa. Es suficiente para ello el poder relacionarlo con pinturas del Greco, como "San Jerónimo penitente", y darnos cuenta de la composición de esta figura central, postrada de rodillas ante el descubrimiento, bañado por la luz del matraz que emana no sólo un hecho, sino más bien el conocimiento como herramienta iniciática. No obstante, hay múltiples contradicciones que se expresan a través de los detalles. El acontecimiento parece suceder en un entorno que imita al de una iglesia con esos arcos góticos, pero sin embargo los objetos parecen más propios de la ciencia. El matraz, la esfera del mundo, los legajos, el reloj y otros instrumentos de un laboratorio primigenio parecen indicar un acercamiento más a la razón. En realidad lo que se pretende es establecer esa delicada frontera entre ciencia y religión, formalizando un paso inevitable de la superchería al conocimiento empírico. Es curioso que para representar ese proceso el autor sitúe a sus protagonistas en un entorno más antiguo, medieval si se quiere, como queriéndole dotar de un espíritu más romántico y hermético. Tras el ventanal se puede observar una luna llena, un recurso utilizado en otras ocasiones por Joseph Wright, pero que aquí podría tener relación con el significado alquímico del oro blanco y la plata, que junto a otros símbolos hubiera podido representar el inminente descubrimiento de la piedra filosofal. 
Como fondo de la escena principal aparecen dos curiosos personajes, dos aprendices de diferente rango. El que se sitúa de pie es el más veterano y señala al maestro para que el alumno de menor edad no pierda detalle del acontecimiento asombroso al que asiste. Ambas miradas tiene una intención diferenciada, mientras el más joven denota cierta bisoñez, algo de timidez o respeto hacia algo que le supera, el de más rango parece ser algo más cómplice de lo que allí sucede, es una especie de intermediario entre el maestro y el principiante.
Si fascinante es la historia que nos muestra esta pintura, no lo es menos el personaje en la que está basado, que no es otro que uno de los últimos alquimistas de la historia, por lo menos en el sentido tradicional del mismo,  que no es otro que Hennig Brandt, nacido en 1630 en Hamburgo. Parece ser que en su juventud fue aprendiz de vidriero y, tras su paso por el ejército, se hizo oficialmente comerciante, y digamos que, fuera de su ámbito más conocido, alquimista. Obsesionado por descubrir la piedra filosofal, se gastó todos su ahorros en el empeño, lo que le obligó a contraer nupcias con una mujer rica que financiase sus desmedidos sueños. No tardó en quedar viudo y en liquidar toda su fortuna, tras lo cual no tuvo más remedio que buscar a otra rica mujer para contraer nuevamente matrimonio y así continuar con su incesante búsqueda.
Hacia el año 1669 sus investigaciones se centraron en la orina, de la cual se creía en antiguos manuales alquimistas que se podía obtener plata, aunque el objetivo de Brandt era conseguir oro. Empleaba miles de litros de la misma, que se decía obtenía de los campamentos militares, por lo cual se supone que ofrecería su pasado en el ejército como tarjeta de presentación para obtener el dorado líquido. Podemos imaginarnos, no obstante, la perplejidad que su ardua tarea podía provocar en los donantes improvisados de orina. En un complejo proceso alquímico obtuvo un residuo sólido que obviamente no era oro, lo que representó una enorme decepción para Henning Brandt. Sin embargo, al apagar la luz de su laboratorio se quedó asombrado al comprobar que aquella extraña sustancia desprendía un singular destello luminiscente, por lo cual la bautizó como fósforo, del griego "relacionado con la luz". Se decía que era incluso capaz de leer al amparo de aquel débil resplandor. Además, en contacto con el aire, ardía al más mínimo  movimiento. Como el proceso de fabricación era extremadamente complejo y nada rentable, decidió mantenerlo en secreto hasta que le vendió la fórmula al médico alemán Johannes Daniel Krafft. Años después Ambrosio Godfrey Hanckwitz consiguió emplear otro método más barato, lo que provocó su comercialización. Algunos piensan que Brandt fue un loco que dilapidó su fortuna intentando ser rico, lo que conlleva una triste ironía, aunque pienso que en realidad fue alguien empeñado en conseguir lo imposible, el sueño de ir más allá en su búsqueda de la quimera, del poder transmutador mítico de la piedra filosofal.


22 comentarios:

  1. Una entrada muy interesante, Pepe.
    No conocía el cuadro, pero creo que como dices la luz que Wright le confirió es muy mística, obviamente es el centro de atención, a mí también me gusta asomarme a los detalles de los cuadros, es algo que atrapa, te hace caer en picado dentro de la escena, algo complicado de conseguir.
    Hennig Brandt, ¿visionario o loco?, con frecuencia las dos cosas. Me ha impactado lo de la orina, pero si no se hubiera obsesionado con eso no habría descubierto el fósforo, una serendipia, algo muy frecuente en la ciencia.
    Saludos
    :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En eso estamos de acuerdo, un cuadro que tenga algo que contar, analizar y requiera que esperemos frente a él el tiempo que merece es todo un placer.

      Saludos Ana

      Eliminar
  2. Digo lo mismo que Ana Bohemia: Una entrada muy interesante, Pepe.
    Y yo tampoco conocía el cuadro. Igual el autor tenía que haber precisado aún más en el título, ¿no? "El alquimista en busca de la piedra filosofal, descubre el fósforo y ruega por el éxito y la conclusión de su obra como era costumbre de los antiguos astrólogos alquimistas acompañado al fondo por sus dos alquimistas. (es broma).
    Tampoco conocía lo de Brandt y el fósforo. Curiosa historia la suya también. Había encontrado el oro en la serie de mujeres que conoció en su vida matrimonial, pero aún andaba preocupado por la piedra filosofal. Estos alquimistas(jaja)
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Menos mal que al autor no le dio por dedicarse a la Literatura, porque con ese poder de síntesis hubiera escrito largo y tendido. En cuanto a sus matrimonios, cualquiera sabe sus maquinaciones para hacerse con las fortunas de sus correspondientes mujeres.

      Saludos David

      Eliminar
  3. Qué lujo, Cahiers, menuda lección de arte.
    Maravillosa entrada. Interesantísima. Gracias, eremita.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a usted, me alegro de que le guste, con este tipo de entradas nunca se sabe...

      Saludos Clementine

      Eliminar
  4. Desconocía el cuadro, pero esa historia alguna vez la había escuchado.
    El título del cuadro me recordó el cuadro de Dalí al cual, éste cansado de que le preguntaran qué buscaba el personaje lo bautizó: "El farmacéutico del Ampurdán que no busca absolutamente nada".
    Me gustó los detalles que diste de la obra. Me atrae mucho el clima que se genera, por lo que se ve por la ventana pareciera ser de día, lo que impacta por el encierro de los personajes.

    Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una reacción muy lógica en un genio como Dalí.

      Saludos Frodo.

      Eliminar
  5. Muy buena entrada Pepe, me ha encantado como la película "Del revés".

    Abrazos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querida hija mía, tu y yo sabemos que no has leído la entrada y te has dejado llevar una vez más por tus fantasías animadas.

      Besos de papá.

      Eliminar
  6. Me encanta el título del cuadro, así aunque no lo veas te haces una idea de qué va ;P

    El gesto del tío parece decirle a sus discípulos que se callen, que ha oído un ruido.

    La historia del alquimista ese es tremenda. Hoy suena a cachondeo que quisiera sacar oro del pis, pero claro, en esa época no había más remedio que experimentar con las cosas para saber. Si le llega a salir bien cambia el mundo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, jajajaja, si le llega a salir bien ninguno haríamos pipí en la vía pública. La frase "el tiempo es oro" sería sustituida por otra menos poética pero más práctica.

      Saludos Doctora

      Eliminar
  7. Vaya titulazo... le pasará como al libro "El Ingenioso Hidalgo de Don Quijote de la Mancha", que como "Don Quijote" va sobrao. Aparte del juego de los claroscuros me he fijado en otra gilipollez, que el ventanal de la fachada es gótico y contrasta sin embargo con el interior de la estancia que porta arcos de medio punto. Friki que es uno.

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues no es ninguna tontería amigo Alimaña, de hecho se dice que no pocos pintores tenían un conocimiento un poco anárquico de la arquitectura y mezclaban churras con meninas, además de ser algo imprecisos.

      Saludos y buena observación.

      Eliminar
  8. No conocía la obra, pero realmente es una verdadera pasada. Y más aún combinada con la historia del personaje que también es nuevo para mí. La cosa es que los alquimistas siempre me han llamado mucho, tienen mucho atractivo, ¿verdad?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sin duda, unos personajes fascinantes, siempre en la búsqueda de lo que va más allá de lo rutinario, en busca de su grial particular, la piedra filosofal.

      Saludos Holden

      Eliminar
  9. Me gusta mucho ese cuadro y quien también lo conocía era Ed Albert, uno de los directores de animación de Disney, se inspiró en él para dibujar la guarida de Merlín en "Merlín el encantador" (1963)
    Saludos!
    Borgo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues un dato muy curioso e interesante amigo Miquel. Disney siempre ha tenido ese punto de inspiración que parece ajeno a su mundo tradicional.

      Saludos

      Eliminar
  10. Interesantísima entrada Pepe, yo el cuadro lo desconocía, y te felicito por la forma en que exprimes todos los detalles del mismo.
    Algo había oído hablar del señor Brant el alquimista buscador de la piedra filosofal, aunque el más bien buscaba dinero para conseguir su quimera.Encontrar oro en la orina.
    Repito Pepe una entrada muy interesante, gracias por compartir todo esto.
    Saludos.
    Puri

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es curioso, hubiera sido un hombre rico, pero lo perdió todo por serlo más, aunque quizás su objetivo era obtener lo imposible.

      Saludos

      Eliminar
  11. Sí conocía el cuadro (impresionante, me quedo siempre boquiabierta con obras de esa calidad), pero no esa historia tan interesante que cuentas. Gracias por compartirlo.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre es interesante descubrir que hay detrás de una pintura, que tenga algo que contar.

      Saludos

      Eliminar